domingo, 16 de diciembre de 2012

Literatura de Puerto Rico


La literatura de Puerto Rico es la literatura compuesta en la isla de Puerto Rico primordialmente en la lengua española, dado a los 4 siglos del coloniaje español, y que aun así viviendo bajo el régimen colonial estadounidense por mas de 100 años, los puertorriqueños conservan y llevan como primer idioma el español.1 2 También puede incluir la literatura escrita por puertorriqueños que residen fuera de la isla, particularmente en Estados Unidos, ya sea en: español, espanglish o inglés.3 4
Índice  [ocultar
  • 1 Historia
  • 2 Lista de autores
  • 3 Grupo Guajana
  • 4 Generación Ochenta
  • 5 Referencias
  • 6 Véase también
Historia
Durante las fiestas decembrinas de 1843 se publica el primer Aguinaldo puertorriqueño, libro que se pretendía sirviera de regalo navideño o "aguinaldo" imitando una costumbre europea en boga por aquellos tiempos. El título del libro hace caer fácilmente en el error al que no lo haya leído puesto que podría pensar que es una colección o antología de aguinaldos, entendiéndose éstos como canciones de tema navideño. En realidad se trata de una serie de colaboraciones o ensayos en verso y prosa, que nada tienen que ver con la Navidad, escritas por los puertorriqueños(as) Francisco Pastrana, Carlos Cabrera, Martín J. Travieso, Benicia Aguayo, Mateo Cavailhon y Alejandrina Benítez, un desconocido M. A. y los peninsulares Ignacio Guasp, Juan Manuel Echavarría, Eduardo González Pedroso, Fernando Roig y Francisco Vasallo, padre. En 1844 aparece el Album puertorriqueño; obra compuesta de 2 ensayos en prosa y 49 en verso de 5 estudiantes puertorriqueños en Barcelona, España, entre ellos Manuel A. Alonso y Santiago Vidarte. Estos querían manifestar mediante este trabajo, amén de la emoción y el agradecimiento que sentían por la aparición del Aguinaldo puertorriqueño, su amor a la Isla y que en Puerto Rico sí se cultivaba la literatura. En 1846, con casi todos los mismos autores del anterior, aparece un nuevo Aguinaldo puertorriqueño y también los mismos responsables del Album puertorriqueño dan a luz en Barcelona el Cancionero de Borinquen con 37 composiciones o poemas.5
La importancia de las obras antes mencionadas es la de que son las iniciadoras de una literatura a la que podemos llamar puertorriqueña y cuyo primer gran exponente será el libro El Gíbaro de Manuel A. Alonso, publicado en 1849. En su obra, Alonso intenta fotografiar las costumbres y tradiciones de Puerto Rico a la altura de 1849, como también expresa su crítica a cerca de las mismas. Intenta ademas, establecer una comunidad letrada que, para la época, era solo una minoría la que podía leer y escribir. En una época donde se consideraba a las Antillas como un "lugar desértico" por su poca producción de literaria, ya que nada mas eran reconocidas por el comercio o como un lugar donde se iba únicamente a buscar riquezas, Alonso introduce un libro dividido en escenas en donde cada una de ellas son estampas de las antiguas tradiciones puertorriqueñas. El Gíbaro da comienzo al progreso y a la preservación de la cultura puertorriqueña por medio de una comunidad letrada.
Aunque sin duda existió una literatura anterior, fundamentalmente de tipo historiográfico, la literatura puertorriqueña como tal puede decirse que comienza durante el siglo XIX, en que se promueven y publican las obras de distintos escritores, poetas y novelistas. Uno de los autores fundamentales de esta etapa inicial es el dramaturgo Alejandro Tapia y Rivera, promotor de la cultura puertorriqueña y pionero de los estudios sobre la historia del drama, la novela y del ensayo, que se destacó por su romanticismo literario; sus obras incluyen La Palma del Cacique, Cofresí o Vasco Núñez de Balboa. Otro autor importante del siglo XIX en Puerto Rico fue José Gautier Benítez, poeta e igualmente romántico, autor de poemas como "Puerto Rico, la Ausencia y el Regreso" o "El Canto a Puerto Rico".
También merece figurar entre los fundadores de la literatura puertorriqueña Eugenio María de Hostos, autor de obras filosóficas y políticas como La Peregrinación de Bayoán, Tratado de Sociología, el ensayo Romeo y Julieta o Juicio crítico de Hamlet, y una de las figuras más ilustres e importantes de Puerto Rico y de América Latina durante la época de las Guerras de independencia hispanoamericana. A finales del siglo XIX surgen escritores como José de Diego, precursor del movimiento modernista y líder político, uno de los mejores poetas puertorriqueños, defensor de la cultura y de la lengua hispana, educador y poeta, autor de obras como Sor Ana, Jovillos, Pomarrosas, Cantos y Rebeldía, A Laura, Cantos de pitirre y Hojas y Flores.
Entre los autores más destacados de la literatura puertorriqueña en el siglo XX y XXI se encuentran Antonio S. Pedreira, René Marqués, José Luis González, Luis Rafael Sánchez, Rosario Ferré, Edgardo Rodríguez Juliá, Luis López Nieves y Mayra Santos-Febres.
Sin duda, entre los poetas más influyentes del siglo XX se encuentran Julia de Burgos, Clara Lair, Luis Palés Matos, Juan Antonio Corretjer y Francisco Matos Paoli.6 7
El Grupo Guajana también se destacó por el alto nivel de sus poesía.8 Más tarde, la Generación Ochenta, cuajada en los predios de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras gesta uno de los grupos más sobresalientes de la literatura puertorriqueña contemporánea. Este grupo se caracteriza por tener una voz única y particular que define un arte poética de toques surrealizantes, denuncias sociales y afán por la escritura misma. Los autores más importantes de la Generación Ochenta aparecen abajo en la lista y se han destacado por la cantidad de libros publicados, premios nacionales e internacionales y las traducciones de su libros a otros idiomas.
Hay muchos escritores de la diáspora que escriben teniendo como inspiración temas puertorriqueños y la nostalgia de la patria de sus antecesores. Un ejemplo es la escritora de la diáspora, Giannina Braschi, quien ha publicado poesía y novela. La obra de Braschi, escrita en tres idiomas—español, spanglish, e inglés—expresa el proceso cultural de tantos hispanos que han emigrado a los Estados Unidos—y explora las opciones políticas de Puerto Rico—nación, colonia, y estado. No obstante, existen muchas diferencias entre la creación literaria isleña y la de los escritores de la diáspora. El español, su lenguaje, el uso del español, los temas, las preocupaciones sociales, las denuncias políticas y la realidad circundante retratada en los aspectos sociales, antropológicos y filosóficos son muy distintos entre el grupo de escritores puertorriqueños de la isla y los emigrados de la diáspora. El viejo dicho del escritor español Ortega y Gasset: "Yo soy yo y mis circunstancias, si no las salvo a ellas no me salvo yo", define estas claras diferencias.
Importantes críticos literarios tales como Efraín Barradas, Juan Flores y Asela Rodríguez de Laguna han documentado las contribuciones literarias de la diáspora puertorriqueña.9
Lista de autores
Esta es una lista para nada exhaustiva de escritores de Puerto Rico, en orden alfabético (por apellido).
Grupo Guajana
  • Vicente Rodríguez Nietzsche
  • Wenceslao Serra Deliz
  • Edwin Reyes
  • Ángela María Dávila
  • Ramón Felipe Medina
  • Antonio Cabán Vale
  • José Manuel Torres Santiaago
  • Juan Sáez Burgos
  • Marina Arzola
  • Carlos Noriega
  • Marcos Rodríguez-Frese
  • Edgardo López Ferrer
  • Marcos Reyes Dávila
  • Reynaldo Marcos Padua (atalayistas década del 30)
  • Carlos Noriega
  • Alfredo Margenat (atalayistas década del 30)
  • Hugo Margenat
  • José F. Orlando Roura
  • Teresa Marichal
  • Graciani Miranda Archilla (atalayistas década del 30)
  • Clemente Soto Vélez
  • Fernando González Alberty (atalayistas década del 30)
  • Juan Quiñones Calderón
  • Luis Hernández Aquino
  • Enrique A. Laguerre
Generación Ochenta
  • Mayra Santos Febres
  • José E. Santos
  • Edgardo Nieves Mieles
  • Michele C. Dávila Goncalves
  • Daniel Lastarria Jr.
  • Rubén A. Moreira Vidal
  • Alberto Martínez Márquez
  • Zoé Jiménez Corretjer
  • Mario Cancel
  • Carlos Roberto Gomez Beras
  • José Liboy Erba
  • Claudio Cruz Núñez
  • Juan Carlos Quintero Herencia


http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Puerto_Rico

No hay comentarios:

Publicar un comentario