Pages

domingo, 16 de diciembre de 2012

Literatura de Bolivia


Los pueblos de Bolivia cuentan con una rica tradición oral, manifestada en mitos, leyendas, cuentos, etc., que por desatención, aún no han sido puestos en el papel. La población boliviana, compuesta en su mayoría por indígenas y mestizos, ha enriquecido la literatura nacional con diversos matices, criollos o de otra índole, para convertirla en lo que apreciamos en la actualidad: una literatura muy rica, oriunda de las tierras bajas (Amazonia), de los valles y de los Andes bolivianos. La constante agitación política que ha vivido Bolivia a lo largo de su historia (revoluciones, golpes de estado, dictaduras, guerras civiles, guerras con países vecinos) ha perjudicado el desarrollo intelectual del país. Muchos talentos tuvieron que emigrar o fueron ahogados por la convulsión interna. Sin embargo, en los últimos años la literatura de Bolivia se encuentra en un proceso de crecimiento, añadiéndose a los nombres canónicos como Adela Zamudio, Óscar Alfaro y Franz Tamayo, otros de autores recientes.
Índice  [ocultar
  • 1 Historia
    • 1.1 Pre Colonial
  • 2 Escritores
  • 3 Novelas Representativas
  • 4 Bibliografía
  • 5 Enlaces externos
Historia
Pre Colonial
Los incas llegaron a desarrollar los quipus que eran un sistema mnemotécnico de cuerdas y nudos de lana o algodón utilizados para el registro de la contabilidad y los acontecimientos más importantes. En cambio, carecieron del lenguaje escrito, y cuanto se conoce y sabe de ellos es lo que los cronistas españoles reprodujeron en sus escritos como recogido directamente de la transmisión oral de los incas, curacas, generales y amautas, no solamente en lo relativo al sistema político-social, culto, tradiciones, cultura, etc., de los antiguos pobladores del lago y el altiplano, como los "Antis" y otras culturas sumergidas en el enigma como la Tiahuanacota.
De la literatura quechua solo existen hermosas canciones y leyendas orales, poesías, himnos religiosos y relatos heroicos.

La Poesía Lirica de los Quechuas iba acompañada de música, lo que equivale a decir que era cantada. La preocupación de sus sacerdotes y de sus poetas iba encaminada a rendir homenaje a los dioses, se le cantaba en las siembras, en la paz y en la guerra, en la sequia y en la fiesta anual.
180px-Adela-zamudio.jpg
magnify-clip.png
Adela Zamudio, una de las principales figuras de la literatura boliviana.
En el periodo colonial se destacaron escritores como Antonio de la Calancha y Vicente Pazos Kanki, mientras que a inicios de la vida republicana sobresale Juan Wallparrimachi. Durante buena parte del siglo XIX, el historiador Gabriel René Moreno es el principal referente de las letras bolivianas.
Las primeras obras literarias bolivianas aparecen a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX con autores como Nataniel Aguirre, Ricardo Jaimes Freyre, Alcides Arguedas, Franz Tamayo, Gregorio Reynolds, Jaime Mendoza y Armando Chirveches. Durante la primera mitad del siglo XX se destacan además Adela Zamudio, Lindaura Anzoategui Campero, Demetrio Canelas, Abel Alarcón, Tristán Marof, Enrique Finot, Javier del Granado, entre otros.
Durante la segunda mitad del siglo XX se acentúan las obras literarias nacionalistas, destacándose escritores como Augusto Céspedes,Carlos Medinaceli, Antonio Díaz Villamil, Óscar Alfaro, Raúl Botelho Gosálvez, Joaquín Aguirre Lavayén, entre otros. Por otra parte, se consagran escritores que marcan una nueva manera de hacer literatura universal en Bolivia como Jaime Sáenz, Óscar Cerruto, Julio de la Vega, Jesús Urzagasti, Jesús Lara, Renato Prada Oropeza, Eduardo Mitre, Pedro Shimose, Néstor Taboada Terán, Gastón Suárez, entre otros.
Dentro del panorama literario contemporáneo se destacan escritores de distintos géneros, muchos de ellos impulsados por el Premio Nacional de Novela creado en 1998. Gonzalo Lema, Edmundo Paz Soldán, Wolfango Montes, Cé Mendizábal, Ramón Rocha Monroy, Homero Carvalho, Juan de Recacoechea, Víctor Montoya, Adolfo Cárdenas, Giovanna Rivero, Wilmer Urrelo, Rodrigo Hasbún, Víctor Hugo Viscarra, Claudio Ferrufino-Coqueugniot, Sebastián Antezana son los principales referentes.
Escritores
Novelas Representativas
En agosto de 2009 se llevó a cabo el “Encuentro sobre la novela boliviana” en el Centro pedagógico Simón I. Patiño. Se reunieron 31 personalidades del ámbito de la literatura para elaborar la lista de las diez novelas más representativas del país y cinco textos adicionales. En la elaboración de la lista participaron escritores, académicos y directores de revistas y suplementos literarios.
Diez Novelas más Representativas de la Literatura Boliviana
Novela
Año de Publicación
Autor
Lugar de Nacimiento del Autor
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cinco Novelas Sugeridas
1
2
3
4
5
Fuente: Ministerio de Culturas (2009). Seleccionadas en el “Encuentro sobre la novela boliviana” efectuado del 22 al 23 de agosto en el Centro pedagógico Simón I. Patiño)[1].
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Bolivia

No hay comentarios:

Publicar un comentario