El poema que vamos a comentar pertenece a la obra Soledades del poeta Antonio Machado nacido en Sevilla en 1875 y que murió en el año 1903. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid donde aprendió el amor a la naturaleza y a las tradiciones. En París conoció a importantes poetas simbolistas que influyeron en su estilo. En su vuelta a España da clases en un instituto de Soria donde conoce a Leonor de la cual se enamora profundamente. Leonor muere cuando llevaban tres años de casados y Antonio Machado muy afectado abandona Soria y marcha hacia Baeza. Más tarde marcha a Segovia y esta allí hasta el estallido de la Guerra Civil.
Antonio Machado era partidario de la República y tubo que abandonar España tras la victoria franquista, murió en Francia (Collioure) donde allí murió tras atravesar la frontera junto con muchos exiliados españoles en el año 1939. El modernismo adopta muchas de las características del movimiento anterior del siglo IXX llamado Romanticismo. Lo que define al movimiento Romántico es el análisis de los sentimientos y la focalización del punto de vista del yo interior, del sujeto poético con el siempre eterno y repetible tema del amor.
En los Románticos el amor es desgraciado e imposible. El modernismo sigue con esta línea y desprecia el mundo exterior para centrar-se en el mundo interior.Estos versos pertenecen a las Coplas, el tema principal es la devoción que tenía Antonio Machado por el gran poeta español de finales del siglo XV, Jorge Manrique. Antonio Machado en este poema compara las vidas con los ríos y el mar con la muerte. Tanto los ríos como las vidas tienen un final. Expresa su devoción por Manrique diciendo que entre todos los poetas que conoce Manrique es el más destacado, tiene “un altar”. Machado entiende que es un horror que Manrique volviera, porque todo lo que tenia que hacer ya lo había hecho.
Nuestras vidas son los ríos,
que van a dar a la mar,
que es el morir. ¡Gran cantar!
Entre los poetas míos
tiene Manrique un altar.
Dulce goce de vivir:
mala ciencia del pasar,
ciego huir a la mar.
Tras el pavor del morir
está el placer de llegar.
¡Gran placer!
Mas ¿y el horror de volver?
¡Gran pesar!
cortesia blocstexcs.com
Son los rios o los riachuielos los que van a dar a la mar?
ResponderEliminar