Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1648/51-1695) Es una de las figuras más importantes del Siglo de Oro y además una de las primeras escritoras femeninas que llegó a la fama. Esta poeta y dramaturga fue dama de compañía de la virreina, antes de entrar al convento. El poema "Redondillas" y la carta "Respuesta a Sor Filotea" son dos de sus obras más conocidas.
Rosalía de Castro (España, 1837-1885) Esta poeta y novelista, que escribío tanto en gallego como en castellano, es una de las poetas más importantes del siglo XIX. Junto a Gustavo Adolfo Bécquer, es una figura emblemática del posromanticismo.
Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957) En 1945, esta poeta se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el premio Nobel. Su obra se sitúa entre el modernismo y la vanguardia con un estilo alejado de la afectación esteticista del modernismo y más próximo al lenguaje coloquial. Además de poeta, fue cónsul de Chile en varias ciudades del mundo.
Alfonsina Storni (Argentina, 1892-1938) Poeta feminista cuyos primeros poemas se caracterizan por la influencia del modernismo, mientras que su obra posterior tiende a la vanguardia. Se quitó la vida poco después del suicidio de Horacio Quiroga, escritor uruguayo con quien mantuvo una estrecha amistad.
María Luisa Bombal (Chile, 1910-1980) A pesar de ser breve en extensión, la obra de esta novelista y cuentista fue muy influyente y vanguardista. Su estilo narrativo, que oscila entre la realidad y la fantasía, fue un precusor al realismo mágico.
Carmen Laforet (España, 1921-2004) Su novela Nada es un clásico de la narrativa contemporánea española. Pese a su éxito tanto crítico como comercial (Nada sigue vendiendo miles de ejemplares en la actualidad), a Laforet nunca le sentó bien la fama y evitaba los círculos literarios. Allanó el camino para escritoras del medio siglo, como Carmen Martín Gaite y Ana María Matute.
Rosario Castellanos (México, 1925-1974) Cultivó todos los géneros, pero es más conocida por su poesía, la cual hace hincapié en temas culurales y feministas. Además de escritora, sirvió de embajadora de México en Israel.
Carmen Martín Gaite (España, 1925-2000) Esta escritora de la generación del medio siglo ha sido galardonada con los premios Nadal, Nacional de Literatura, y Príncipe de Asturias, entre otros. Se dedicó a la narrativa y al ensayo, con un enfoque en la memoria dialogada, la metaliteratura, y el juego entre la realidad y el sueño.
Ana María Matute (España, 1926) La galardonada novelista es una de las voces más prominentes de la posguerra española. Su narrativa es realista y marcada por la tragedia, con niños o adolescentes protagonizando muchas de sus historias. Es la tercera mujer escritora en ingresar en la Real Academia Española. En 2010, a los 85 años, recibió el Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en lengua española.
Isabel Allende (Chile, 1942) Esta escritora de best sellers es una de las más conocidas en el mundo, pese a las críticas. Desde la edición de su primera novela La casa de los espíritus , que la lanzó a la fama, sus libros han vendido más de 56 millones de ejemplares.
http://literatura.about.com/od/introduccion/a/Las-10-Mujeres-Escritoras-M-As-Importantes.htm
A me me gusta mucho los libros escrito por laColombiana Laura Restrepo.
ResponderEliminarLa Novia Oscura, con reseñas favorables de Gabo y Isabel Allende da los lectores la idea de como fue la industria petrolera. Vale la pena aguantar los 475 páginas. Ella no llega a la lista de diez, sin embargo.....
Matute, juventud en la vejentud de una vida entregada al dulce arte de la escritura, personalizada en la mente de una dama tan atractiva, como es la Sra. Matute. El legado de una vida en forma de letras hilvanadas, muy bien escritas, y haciendo equilibrio sobre los andamios del siglo XX, y utilizando lo cervantino de un pais que habla el idioma de la Real Academia, y no esos dialectos esperpentos, que se arrogan personalidades de lenguas formales y serias...sin llegar a los talones de Aquiles de tan distingida dama.
ResponderEliminarCon muy poca referencia a Matute, nos da que pensar que sucederia si Catalunya (con ny) se separara o separase del continente? Se iria flotando por esos mares barloventinos, buscando otrora ligaciones con los genoveses del siglo XVI, o se apostaria frente por frente a la cote d'azur. donde alberto grimaldi, aquel que nunca hizo mucho, y solamente aprender para saber como se hace para no hacer nada? Si a Hollande lo pillaren despierto, podria tirarle con unos euracos para no olvidar que se han transformado en bastardos de lujo? ---Que desperdicio en pleno siglo XXI --- con tanta hambre por doquier!
ResponderEliminarComentario sobre 'NADA'
ResponderEliminarCarmen Laforet nacio en España en 1921, y fallecio a sus 83 años. Corria el '44 cuando fue premiada por un libro de éxito en Barcelona. Después de la guerra civil, esa ciudad estaba con hambre de nuevos libros, posiblemente un poco mas realistas dada la escasez de materiales renovables. Las obras ya escritas eran ligeramente pobres, casi abundaban, así como aquellas traducciones del exterior, consideradas como 'aburridas'. Su obra en cuestion 'Nada', se desarrolla dentro de una clase media con hambruna, bajo luces grisaceas, claramente infeliz, incomunicable, con posguerra dibujada en los personajes de la calle Aribau. Luces sin lamparas, muebles a los montones, desagradables olores que impresionaban sobremanera a la protagonista, alla por los 40's. La rodean candelabros sucios, vidrios a ser vendidos, mustias flores sin perfume, ya que todo saldra a la fuerza procurando el pan de cada dia.
Camilo José Cela, con 'La familia de Pascual Duarte' (1942) + su futuro 'tremendismo', ya habia mostrado la situacion harto agria, con aspectos de los más duros de la vida. A pesar del gran dolor que aun revivip, 'Nada' tuvo su lucimiento. Así, Laforet, sin llegar a extremos de tendencia neorealista, con 'Nada' también refleja la vida cotidiana con un seudo crecimiento personal de Andrea, la protagonista, al no tratar los malestares sociales, sino las consecuencias de estos en las esferas de lo personal, demasiado personal.
'Nada' intuye 'esperanzas con atisbos de esperanza', mientras Andrea absorbe sus propios horrores. Barcelona le ha sido simpatica, le ha dado la bienvenida de sus calles, sus noches, sus estrellas que le recuerdan las ilusiones pasadas, mientras observa, como muchos otros tratan de apagar el hambre y olvidar esa escasez y esa falta total de comunicación con sus convivientes. Algo muy desalentador para unos muchos, un escalon para unos muy pocos.
cortesia canardenchaine
"« Quand un être meurt, ou cesse de vous aimer, ce qui revient au même, une partie du miroir dans lequel vous vous réfléchissez se brise irrémédiablement »"
ResponderEliminarLa folie du miroir...!
Carmen Martin Gaite,
LO COTIDIANO
ResponderEliminar"Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día;
este cabello triste que se cae
cuando te estás peinando ante el espejo.
Esos túneles largos
que se atraviesan con jadeo y asfixia;
las paredes sin ojos,
el hueco que resuena
de alguna voz oculta y sin sentido.
Para el amor no hay tregua, amor. La noche
se vuelve, de pronto, respirable.
Y cuando un astro rompe sus cadenas
y lo ves zigzaguear, loco, y perderse,
no por ello la ley suelta sus garfios.
El encuentro es a oscuras. En el beso se mezcla
el sabor de las lágrimas.
Y en el abrazo ciñes
el recuerdo de aquella orfandad, de aquella muerte":.
R. Castellanos